La accesibilidad es un término que, por suerte, cada vez es más conocido en todo el mundo, especialmente en el sector de la traducción. La accesibilidad tiene como objetivo hacer que todas las personas con necesidades especiales tengan la posibilidad de recibir de forma comprensible una información determinada, es decir, facilita la toma de decisiones, posibilita la recepción de información y ayuda a percibir aquellos contenidos que son puramente visuales o auditivos. Este proceso es indispensable para poder lograr la total autonomía de estos lectores.
Según establece la ONCE, existen distintas medidas entre las cuales se contemplan diversos aspectos: auditivos, visuales y táctiles. Todas estas medidas se pueden encontrar cada vez con más frecuencia en nuestro entorno; sin embargo, no siempre están presentes. Esta inexistencia ocasional de la denominada accesibilidad fomenta la desigualdad entre el público con discapacidad. Por ello, la traducción es un sector que ha abogado por la accesibilidad para garantizar el bienestar y la equidad entre el público.
En el ámbito de la traducción, podemos destacar el subtitulado para personas con discapacidad auditiva y la audiodescripción para personas con discapacidad visual. Estas dos medidas que permiten la accesibilidad a los diversos contenidos que pueden requerir de una traducción son clave para cualquier traductor que quiera dedicarse a esta especialidad. A continuación, vamos a explicar en qué consiste cada una:
- Subtitulado para personas sordas: es una modalidad de trasvase entre la modalidad oral a la escrita y, en el caso de la traducción, entre lenguas. Esta modalidad consiste en presentar un texto que ofrece una descripción de lo que sucede en la pantalla. Se hace especial hincapié en lo que se dice, cómo se dice y también en lo que se está escuchando.
- Audiodescripción para personas ciegas: este sistema de apoyo consiste en combinar información auditiva en los huecos de mensaje de las producciones audiovisuales. Es decir, consiste en describir lo que está sucediendo en las imágenes utilizando el sonido.
También es muy común utilizar descripciones de imágenes, tanto en redes sociales como en cualquier otro medio digital, para que los lectores de pantalla puedan leer en voz alta el contenido a aquellas personas que lo necesiten.

Estos sistemas son imprescindibles para cualquier traductor que quiera dedicarse a este sector, ya que la accesibilidad es un tema que va ganando relevancia en las traducciones con el paso del tiempo. Son puntos clave en la formación de los traductores y traductoras, especialmente del ámbito de la traducción audiovisual. De hecho, ya son muchas las agencias y autónomos que ofrecen estos servicios.
Para cumplir con el objetivo principal que tienen los sistemas de accesibilidad es conveniente investigar sobre el tema para comprender la importancia que tienen y cómo funcionan. Las diversas investigaciones de la ONCE y organizaciones similares presentan contenidos especialmente relevantes sobre este tema que todo traductor debe conocer para que las traducciones sean accesibles para todos los públicos.