¿Alguna vez te has parado a pensar en todos los aspectos que se pueden revisar y corregir en un texto o una traducción? Tanto si te dedicas profesionalmente a la traducción, la revisión o la corrección de estilo como si te interesa esta salida profesional, estamos seguros de que te encantarán estos 15 consejos de revisión y corrección:
1. El primer consejo, aunque parezca una tontería, es algo tan sencillo como pasar el corrector automático de Word. Es muy evidente, sí, pero no todo el mundo se acuerda siempre y es un primer paso para detectar errores ortográficos y gramaticales.
2. Contar siempre el número de páginas y párrafos. Parece que no, pero cuando uno se acostumbra a un texto es muy fácil comerse partes e incluso páginas enteras sin darse cuenta.
3. Pasamos tanto tiempo con el mismo texto que al final nos acabamos acostumbrando a él. Para revisar bien hay que dejarlo reposar. Deja para mañana los fallos que no has visto hoy.
4. ¿Tu mejor amigo a partir de ahora? La herramienta de buscar y reemplazar. A veces se nos va el dedo tecleando, y, por si acaso, es recomendable buscar dos espacios y reemplazarlos por uno solo. Tampoco está de más asegurarse de que no aparezcan signos de puntuación repetidos, por ejemplo, reemplazando «..» por «.» o «))» por «)».
5. Activar la opción de mostrar marcas de párrafo y otros símbolos de formato ocultos en Word siempre es una buena idea para tener todo bajo control. Puedes conseguirlo con el atajo de teclado Ctrl + (.
6. ¿Por qué no buscar una ayuda extra? Al traducir documentos de gran extensión, un software de control de calidad como Xbench o QA Distiller puede ayudarte a detectar errores y a mantener la coherencia terminológica en tu traducción.
7. Dependiendo de las lenguas de trabajo, puede haber variaciones de puntuación. Por ejemplo, los números escritos en inglés con una coma para separar millares de centenas o un punto antes de los decimales, en español irían con espacio fino los primeros y coma los segundos.
8. En caso de que el cliente o la agencia de traducción nos haya enviado una guía de estilo, debemos comprobar que la hemos seguido a lo largo de todo el documento.
9. Si queréis ser “solotildistas”, no os juzgamos, pero hay que ser consistentes. Si nos decantamos por una opción determinada en nuestro texto, tenemos que comprobar que la hemos utilizado cada vez que aparece.
10. ¿Tu texto suena natural? ¡Léelo en alto para salir de dudas!
11. No os imagináis la de veces que nos llegan traducciones en las que los nombres propios y los apellidos están mal. ¡Procurad dedicarle unos minutos siempre a revisarlos poniendo especial atención!
12. Si nos encontramos con porcentajes u otras estructuras indivisibles en el texto, para evitar que se separen en dos líneas, debemos utilizar el espacio duro. Acuérdate de buscar todos los casos y utilizar el atajo de teclado Alt + 0160.
13. Si el texto tiene cifras, siempre deberías repasar que todas coincidan con las del texto original por si acaso. ¡No queremos que se nos escape ninguna cifra!
14. Algunos símbolos se colocan detrás de la palabra que le corresponda precedidos de un espacio. Para asegurarte puedes reemplazar, por ejemplo, el símbolo € por un espacio+€.
15. Según la lengua de origen y la lengua meta, conviene repasar las fechas si las hay, ya que en algunos sitios, como Estados Unidos, no las ordenan como en España (dd/mm/aa), sino mm/dd/aa.
Ya hemos llegado al final de los 15 consejos de revisión y corrección, pero tenemos un consejo de regalo:
¿Quieres revisar y corregir como un experto?
Apúntate al próximo curso de revisión y corrección de estilo de Estudio Sampere
¡Empezamos el 26 de noviembre!