¿Qué es el Diploma in Translation?
El Diploma in Translation (DipTrans) es uno de los títulos que ofrece el Chartered Institute of Linguists (CIOL). La titulación pretende certificar nuestras capacidades de traducción general y especializada y pertenece al Nivel 7 en el marco nacional de cualificaciones del Reino Unido, lo que sería el equivalente a un máster en España. El examen se puede realizar presencialmente o a través de Internet. La prueba se estructura en tres unidades:
- Unidad 1: traducción general (3 horas)
- Unidad 2: traducción de un texto semiespecializado (2 horas), a elegir entre:
- Tecnología
- Negocios (economía, fondos de inversión, cuentas anuales, etc.)
- Literatura
- Unidad 3: traducción de un texto semiespecializado (2 horas) a elegir entre:
- Ciencias
- Ciencias Sociales
- Derecho
¿Para quién es este examen?
Fundamentalmente, para todo aquel que quiera desarrollar una carrera en el sector de la traducción y demostrar su especialización en alguno de los campos concretos que cubre. Un punto muy positivo a favor del DipTrans es que, para poder presentarse a él, no es necesario contar con formación específica en Traducción e Interpretación, si bien, como veremos más adelante, sí que resulta muy recomendable.
¿Qué preparación hace falta para afrontar el DipTrans?
He aquí la pregunta del millón. Si bien, como acabamos de ver, no es necesario contar con una licenciatura, grado o máster en traducción e interpretación, hay que señalar que no es esta una prueba pensada para recién graduados o nuevas caras en el sector y sí que conviene contar con una cierta experiencia en la traducción de documentos relacionados con las especialidades que elijamos. Asimismo, dado que los correctores de la prueba serán implacables con nosotros, es altamente recomendable realizar un curso de preparación antes del examen. De este modo, lograremos el “calentamiento” perfecto y podremos:
- familiarizarnos con el tipo de textos a los que nos podremos enfrentar en cada unidad
- aprender a gestionar nuestro tiempo de la forma más eficiente posible
- contar con el asesoramiento y la experiencia de quienes han pasado por la prueba y la han superado con éxito.
¿Cuánto nos va a costar presentarnos al examen?
Presentarse al Diploma in Translation del CIOL supone una inversión importante, por lo que conviene estar realmente preparado antes del examen. A continuación, desglosamos los gastos que supone:
- Lo primero, evidentemente, son las tasas de examen. Para la convocatoria 2021, el precio conjunto de las tres unidades de que se compone esta titulación es de 616 libras esterlinas, unos 670 euros al cambio.
- En segundo lugar, tenemos que tener en cuenta el coste del curso de preparación que elijamos. Un curso medio puede salirnos por otros 500 euros.
- En tercer lugar, habría que contabilizar las tasas del centro examinador y los gastos de desplazamiento y/o alojamiento en el lugar del examen (tengamos en cuenta que la prueba dura 7 horas). Sin embargo, a partir de la convocatoria 2021, y debido a la pandemia de COVID-19, el CIOL ofrece la posibilidad de matricularse en su Centro de Examen Virtual, que nos permitirá realizar la prueba en formato online desde casa, por un total de 165 libras para las tres unidades, unos 180 euros.
Consejos para el día del examen
Una vez que hemos tomado la decisión de presentarnos, todos queremos evitar sorpresas desagradables el día del examen. Aquí van algunos consejos para acudir a la cita de la mejor manera:
- Acude al centro de examen (o conéctate al Centro Virtual) con antelación suficiente a la hora de comienzo indicada.
- Lleva todo el material de consulta en papel que consideres necesario. No hay límites en este sentido. Si te examinas de forma presencial, es buena idea guardar todo en una maleta.
- No olvides ponerte un reloj de pulsera. Los móviles y el resto de dispositivos electrónicos que llevemos nos los retirarán al comenzar y no podremos usarlos para consultar la hora.
- Parece obvio, pero, en caso de optar por una convocatoria presencial para hacer el examen en papel, no está de más recordar que es buena idea llevar varios bolígrafos negros o azules. La prueba no se puede hacer con lápiz.
- También para este último caso, recuerda escribir con una línea de separación entre cada línea escrita para facilitar las correcciones, tanto tuyas como del examinador. Se permite tachar si eso no afecta a la legibilidad de la traducción.
- No te lances a traducir sin más. Antes, lee todo el texto y consulta las partes que te planteen dudas. Notarás que tu traducción es más fluida de esta forma.
- Por último, elijas la modalidad que elijas, lo mejor es no hacer borradores, porque después el tiempo puede jugar malas pasadas.
Resultados y revisión
En este punto, lo primero es pedir paciencia. Tendremos que esperar unos cuatro meses para conocer los resultados. Nos examinaremos en enero y los recibiremos en mayo o junio. Una vez los tengamos en la mano, podemos estar ante tres situaciones:
- Hemos aprobado todas las unidades. La mejor de las noticias. En ese caso, recibiremos en casa el Diploma in Translation. Todo un éxito.
- Hemos aprobado alguna unidad y suspendido otra. En ese caso, recibiremos un Certificado de Unidad solo para aquellas unidades que hayamos aprobado. No tendremos el DipTrans en nuestro poder, pero las unidades aprobadas se “guardan” durante dos convocatorias más, de modo que en la convocatoria siguiente solo tendremos que examinarnos de las unidades que hayamos suspendido en la anterior. Una vez aprobadas las tres unidades, obtendremos el título.
- Hemos suspendido las tres unidades. En ese caso, solo nos quedará volver a examinarnos de todo.
Estas dos últimas situaciones nos llevan al siguiente apartado de nuestra pequeña guía:
El dilema de la revisión
Como en toda prueba seria que se precie, los candidatos al DipTrans pueden pedir la revisión de su examen. Sin embargo, conviene tener en cuenta algunos puntos en este sentido. Los explicamos a continuación:
- La revisión no es gratuita y debe seguir el orden que establece el CIOL. Por cada paso necesario, tendremos que abonar la tasa correspondiente.
- El resultado solo cambiará si hay un error flagrante en la corrección (algo que pocas veces suele ocurrir).
Así pues, conviene valorar bien si merece la pena recurrir a esta opción o esperar directamente a la próxima convocatoria, dependiendo de nuestras sensaciones tras el examen, pero sabiendo siempre que los correctores son estrictos en todos los sentidos. Para no alargarnos en exceso, aquí puedes consultar la política de revisión del DipTrans (en inglés).
imagen de portada: CIOL Conference 2020.