No todo en el mundo de la traducción audiovisual es subtitular. Otra de las disciplinas más importantes es la traducción para doblaje, que también tiene sus propios retos. Es una modalidad que tiene como resultado la sustitución de la pista de audio original de un producto audiovisual por una nueva en el idioma meta respetando la sincronía visual.
Este proceso pasa por la traducción del texto original, su adaptación para asegurar esa sincronía audio-vídeo y un lenguaje natural en la lengua meta, la grabación del texto traducido por parte de actores de doblaje y la mezcla del audio. Tiene ventajas como la posibilidad de alcanzar un público más amplio, la comodidad de no tener que leer unos subtítulos y la posibilidad de consumir el producto como si fuera original, sin pensar que detrás hay un trabajo de adaptación.
Un aspecto que dificulta en muchas ocasiones la traducción para doblaje es la aparición de elementos culturales, para los que hay muchas cosas a tener en cuenta, pero la principal es si el público meta los conoce. Dado que nos podemos encontrar con tantos casos diferentes, también podemos ofrecer muchas soluciones diferentes. Vamos a explicar algunas de ellas de forma práctica con ejemplos de la traducción de los elementos culturales en el doblaje de la serie Friends. En Friends en concreto la mayoría de los elementos culturales vienen de la mano de un factor humorístico, algo fundamental en la serie, así que si la audiencia no sabe de qué están hablando, pierde la gracia. Aquí os dejamos unos pocos ejemplos:
- Neutralización: Consiste en sustituir el nombre específico de un elemento cultural por algo genérico. En el episodio 5 de la primera temporada, Ross va a ir a la lavandería con Rachel y como se lo ha tomado como una cita, Chandler intenta darle consejos sobre su suavizante. Al mencionarlo, Ross utiliza el nombre de la marca, que no es conocida en España, por lo que se cambia y se habla solo de «suavizante»:

ROSS: Ok, ok, now what is wrong with my Snuggle? > Espera, espera. ¿Qué tiene de malo mi suavizante?
- Traducción oficial: A la hora de traducir términos que ya han sido traducidos al español en otras ocasiones y es una cosa asentada, se debería optar por esa opción. Uno no va a coger en los 90, cuando Star Wars todavía era La Guerra de las Galaxias y llamarlo de otra manera. Lo vemos por ejemplo en el capítulo 3 de la primera temporada, ¿recordáis a Rachel vestida de princesa Leia? Pues eso.

- Búsqueda de equivalentes: Esto puede ser un acierto o una metida de pata. En el capítulo 14 de la segunda temporada, el padre de Ross y Monica le dice a Rachel: «Rachel, ready or not, here comes your knight in shining…». El traductor opta por el equivalente más natural en español, y traduce knight in shining (armor) como Príncipe Azul. Sin embargo, en el segundo capítulo de la primera temporada, hablando Rachel y Chandler sobre que ella ha perdido su anillo de compromiso, tiene lugar la siguiente conversación, ya me diréis si chirría o no:
RACHEL: I know I had it this morning, and I know I had it when I as in the kitchen with… > Sé que lo tenía esta mañana… sé que lo llevaba cuando estaba en la cocina con…
CHANDLER: Dinah? > ¿Arguiñano? (Sí, nos hemos venido arriba con la domesticación, lo sé.)

- Internacionalización: Una opción que nos ofrece el doblaje es cambiar un referente cultural menos conocido por otro más internacional. Si yo os hablo de Ingrid Bergman, seguramente muchos os quedéis igual que antes (es la de Casablanca). En el episodio 20 Joey comenta que han comparado a Monica con esta actriz y su nombre se deja tal cual sin traducir. En cambio, en el episodio 16, a la pregunta de Joey de «adivina a quién hemos visto hoy», Phoebe prueba suerte con Liam Neeson y Morley Safer como respuestas, nombres que, en español, se cambian por Madonna y Bruce Springsteen, probablemente más reconocibles por la audiencia española que los dos anteriores.
Hay muchos referentes culturales en la serie que, por restricciones como la imagen, no se pueden adaptar (domesticar) para facilitar la comprensión de la audiencia meta. Si sale Jill Goodacre en pantalla, no vas a decir que es otra persona, por mucho que no sea tan conocida entre el público español. Se puede optar por la amplificación y decir «la modelo Jill Goodacre». Además, hay elementos que sólo se pueden domesticar hasta cierto punto para no perder la confianza del público (que no, que a Arguiñano no le conocen en Nueva York).
Como veis, con solo cuatro ejemplos de los problemas que un traductor audiovisual puede encontrarse, queda más que claro que no es una labor nada fácil. Un doblaje siempre debería resultar natural al espectador, de forma que, como decía al principio, vea el producto como un original, pasando desapercibido el papel del traductor en la obra. Así que quered y cuidad mucho a vuestros traductores, que no es para menos.
¿Quieres convertirte en el profesional de traducción audiovisual? ¡Nuestro curso de traducción audiovisual es el camino más corto hacia el éxito!
Deja una respuesta