Una de las dificultades más frecuentes que se encuentran los estudiantes de Traducción e Interpretación cuando acaban su formación es saber hacerse un hueco en el mercado laboral. ¿Por dónde empiezo? ¿Cómo me van a contratar si no tengo experiencia laboral? ¿Por qué nadie me contesta cuando envío mi CV? Si te suena alguna de estas preguntas, te recomendamos hacer prácticas de traducción e interpretación, que es sin duda una opción muy interesante para empezar en este sector.
Como te podrás imaginar, no siempre es una tarea fácil, igual que ocurre al buscar trabajo, pero en el caso de las prácticas cuentas con la ventaja de que no se requiere experiencia previa, lo que te puede facilitar la búsqueda. De esta forma, cuando finalices tus prácticas habrás adquirido esa experiencia que muchas veces es necesaria para encontrar tu primer trabajo en el sector.
Dos vías para encontrar prácticas de Traducción e Interpretación
Si estás acabando tu formación en traducción e interpretación o si has acabado recientemente, puedes consultar la oferta de prácticas de tu universidad o Escuela de traductores, ya que es posible que te ofrezcan una plataforma de gestión de prácticas o que te envíen ofertas de prácticas de forma periódica si te suscribes a alguna newsletter, por ejemplo. Además, también puedes buscar prácticas por tu cuenta a través de Internet, en las páginas webs de agencias de traducción, multinacionales, empresas que cuenten con un departamento internacional, etc., y destacar tu pertenencia a una Escuela o universidad para conseguir un convenio de prácticas.
Por otro lado, si ya no eres alumno de ningún centro académico, también puedes buscar directamente en Internet, centrando tu búsqueda en empresas y agencias que ya ofrezcan en sus páginas web puestos de prácticas de traducción e interpretación. Después, solo tendrás que enviar tu CV (y carta de presentación, en caso de que lo soliciten en la oferta) por email o a través del formulario de su página web.
Consejos para enviar tu CV y carta de presentación
A la hora de enviar tu currículum, es importante que especifiques tus especialidades de traducción o interpretación y, en caso de que aún no tengas experiencia laboral, que destaques por ejemplo los distintos tipos de documentos o textos que has traducido durante tu formación y aquellas asignaturas que hayas cursado y que tengan más relación con la oferta de prácticas a la que aspiras. Además, si te piden carta de presentación, puedes aprovechar para concretar tu disponibilidad y destacar lo que te gustaría aprender durante las prácticas y lo que puedes aportar con tu trabajo a la agencia de traducción o empresa que corresponda. Y lo más importante: haz hincapié en lo que creas que te puede distinguir del resto de candidatos.
Y entonces… ¿dónde puedo hacer prácticas?
- En agencias de traducción: sin duda una de las opciones más recomendables para ganar experiencia en el sector. Puedes encontrar ofertas de prácticas de traducción, interpretación, revisión, gestión de proyectos, vendor manager…
- Con traductores autónomos: por ejemplo, a través del programa de prácticas universitarias de Asetrad o contactando directamente con traductores autónomos a los que les pueda interesar tu propuesta para colaborar con ellos.
- En instituciones y organismos internacionales: podemos destacar las prácticas Blue Book de la Comisión Europea, que son remuneradas y se ofrecen dos veces al año, con una duración de cinco meses, o el programa de Pasantías de la ONU.
Por último, otra opción para ampliar tu experiencia laboral es colaborar con distintas ONG a través de programas de prácticas o de voluntariado. Y si quieres saber más sobre voluntariados de traducción, ¡no te pierdas el artículo que publicaremos próximamente!