Una traducción jurada es necesaria cuando debemos presentar una documentación oficial escrita en una lengua extranjera. La traducción jurada de estos documentos tendrá la misma efectividad legal ante cualquier organismo oficial.
Estos tipos de traducciones únicamente las pueden realizar los traductores autorizados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en su página se puede consultar un listado actualizado de los traductores jurados activos en España.
En la traducción de un documento oficial a otro idioma deben constar ciertos elementos imprescindibles. A lo largo de este artículo repasaremos estos componentes necesarios:
- La copia del documento oficial que debemos traducir.
- Lo principal, naturalmente, es la traducción del documento oficial. No existe una normativa en cuanto a la apariencia o el estilo de estas traducciones, se pueden organizar los párrafos igual que en el original, se puede transcribir de manera corrida o se puede ordenar en tablas o cuadros (es la forma que yo utilizo).
Los otros elementos indispensables en la traducción jurada son la certificación, el sello y la firma del traductor.
- La certificación o fórmula fedataria que utilizamos desde 2014 es:
«Doña/Don ……………………………(nombre y apellidos), Traductor/a-Intérprete Jurado/a de ………(idioma) nombrado/a por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, certifica que la que antecede es traducción fiel y completa al ……….. (lengua meta) de un documento redactado en ………….(lengua origen).
En ……….(lugar), a ……..(fecha).»
Firma.
No están permitidas ni reconocidas otras fórmulas que no sean esta. No podrá presentarse nunca en una página a parte pues se corre el riesgo de que se utilice en otras traducciones, así que esta certificación debe aparecer al final de la traducción, en la página final únicamente.
- En cuanto al sello, el modelo también se rige por una normativa que cambió en 2014. El sello debe ser rectangular y en él tienen que aparecer los siguientes datos:
– (Nombre y apellidos) – Traductor/a Intérprete Jurado/a de (idioma) – Nº T – IJ – (número de nombramiento) |
La fecha, el sello y la firma del traductor deben aparecer en todas las páginas de la copia del documento oficial, ya que no vamos a sellar un documento oficial pero debemos aportar la copia de este documento para que no haya malentendidos ni opción a cambiar el documento oficial. La fecha y la firma, escritas a mano, es preferible colocarlas encima del sello.
También debemos fechar, sellar y firmar todas las páginas de la traducción, excepto la última página, donde está la certificación, en esta página solo tenemos que poner el sello. La firma debemos hacerla debajo de la certificación, la cual también incluye la fecha.
Por último, otros elementos, en este caso deseables o voluntarios, pero no obligatorios, de la traducción jurada, son el soporte de impresión y la copia de la traducción.
- Adjuntar una segunda o tercera copia de la traducción puede ser un detalle del traductor para el cliente o una exigencia del cliente que debemos cobrar. La tarifa de la copia de la traducción depende del traductor, al igual que la traducción en sí.
- En relación al soporte papel al imprimir tenemos dos opciones: imprimir en papel timbrado como se acostumbraba a hacer, pero este tipo de papel es más caro, o, imprimir en papel corriente, ya que la normativa no hace ninguna especificación.
En resumen, lo más importante es el sello, la fecha y la firma en cada página, tanto en la traducción como en las copias del documento original. Si tenemos en cuenta estos elementos, nuestra traducción estará completa y perfecta.