¿Qué es la traducción humanitaria?
Los traductores e intérpretes son una parte indispensable cuando se trata de ayudar a los demás a comunicarse y derribar las barreras del idioma en contextos de asistencia humanitaria. Normalmente, en este ámbito de la traducción y la interpretación se suele tratar con personas en situación de vulnerabilidad que buscan apoyo o refugio en otro país. Estas personas necesitan traducir ciertos documentos y, en la mayoría de las ocasiones, también necesitan servicios de interpretación para poder comunicarse con la administración o los organismos a los que deben dirigirse en el nuevo país. Por lo tanto, este ámbito de la traducción se denomina traducción humanitaria.
¿Cómo puedo empezar a traducir en contextos de asistencia humanitaria?
La mayoría de los traductores que comienzan a trabajar en este tipo de contextos suelen empezar por hacer un voluntariado en alguna organización que se dedique a la ayuda humanitaria. En España, CEAR, Cruz Roja o Salud entre Culturas son algunos de los organismos con los que puedes empezar a colaborar si quieres dar el primer paso en la traducción humanitaria. Además, existen muchas ONG que buscan traductores e intérpretes que les faciliten la comunicación para poder ayudar a los demás.
¿Qué tipo de textos me puedo encontrar en traducción humanitaria?
En esta especialidad puedes encontrarte todo tipo de textos: desde folletos informativos de carácter sanitario o artículos hasta documentos jurídicos más específicos. Hay que pensar que las personas que se encuentran en este tipo de situación necesitan desde asistencia legal y sanitaria hasta información de la ciudad donde van a vivir. Sabemos que es difícil manejar todos estos ámbitos, por esto, el traductor e intérprete humanitario debe conocer sus límites y los aspectos en los que puede ayudar y en los que no. No nos olvidemos de que estamos tratando de ayudar a otros.
¿Y si me encuentro con algún conflicto cultural?
Los conflictos culturales son algo muy típico en la traducción e interpretación en el ámbito de los servicios públicos o humanitaria, ya que estamos tratando con personas que están pasando por una situación delicada y difícil. En traducción humanitaria debemos conocer bien el contexto en el que trabajamos y saber cuál es el papel que jugamos para poder mantener la calma y aclarar lo que sea necesario cuando se necesite.
Un consejo que puede resultar útil es pensar en los demás y no en nosotros, es decir, no tomarse los conflictos que puedan surgir como algo personal, sino pensar que nuestra labor es ayudar y centrarnos únicamente en eso. Aunque puede resultar complicado al principio, ya sabéis el dicho: la práctica hace al maestro. Así que no tengáis miedo si alguna vez algo se tuerce o no sale como esperabais, seguro que encontráis la manera de solucionar los conflictos y ayudar al otro.
Como veis, la traducción e interpretación humanitaria abarca una gran cantidad de ámbitos de la traducción: legal, financiero, literario, sanitario… Si te apasiona alguna de estas áreas del sector y también te gusta ayudar, este es tu sitio. Además, cuando comiences con tu labor como traductor humanitario te darás cuenta de la gran satisfacción que produce este trabajo. ¿Te animas? 🙂