La traducción de patentes es uno de los ámbitos de la traducción que requiere mayor especialización, en parte debido a su complejidad y a las características formales de los documentos de patente. Es fundamental que los traductores conozcan las particularidades textuales y extratextuales de este tipo de documentos, ya que su traducción exige una gran precisión. Por suerte, para que la tarea sea algo más sencilla, existen muchos recursos para la traducción de patentes que puedes consultar en línea de forma gratuita.
En función de la actividad que estés llevando a cabo (traducción, documentación, revisión terminológica…) y de lo que necesites consultar en cada momento, podrás elegir entre distintos recursos para la traducción de patentes como manuales, bases de datos de patentes, bases de datos terminológicas y diccionarios especializados:
- Manuales: pueden ser de gran ayuda sobre todo cuando estés dando el salto al mundo de la traducción de patentes, ya que podrás profundizar en los requisitos formales de este tipo de documentos, en las distintas partes en las que se dividen y en cómo redactarlas. Aunque hay una gran variedad de manuales, destacan los tres que aparecen a continuación:
- How to Become a Patent Translator: Tricks and Tips – Notions of Text Genre and Ceremony to the Rescue, escrito por Maite Aragonés Lumeras.
- El manual de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) de redacción de solicitudes de patente.
- El manual de la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) sobre los requisitos formales y materiales de las traducciones al español de una patente europea.
- Bases de datos de patentes: en ellas podrás obtener información sobre la terminología del campo temático que corresponda y, al mismo tiempo, familiarizarte con las particularidades de este género gracias a la gran cantidad de textos paralelos que contienen. A través de Internet podrás acceder a varias bases de datos de patentes gratuitas:
- Espacenet, la base de datos de patentes de la EPO (European Patent Office) que, entre otras funciones, permite buscar documentos utilizando palabras clave o mediante campos como título, solicitante, números de referencia, CIP…
- INVENES, la base de datos de patentes de la OEPM. Se divide en Interpat y Latipat.
- Google Patents, que puede resultar muy útil sobre todo para búsquedas terminológicas.
- Bases de datos terminológicas: son un recurso imprescindible para los traductores especializados en patentes, ya que los campos temáticos de los documentos de patente pueden ser muy variados y específicos. Entre las bases terminológicas y glosarios especializados a los que podrás acceder de forma gratuita destacan los siguientes:
- Wipo Pearl, el portal de terminología multilingüe de la OMPI.
- Glosarios especializados de la Asociación ACTA, trilingües (español, inglés y francés) y también disponibles en formato PDF, ordenados temáticamente.
- IATE, la base de datos terminológica técnica de la Unión Europea, disponible en todas las lenguas oficiales de la UE.
- Diccionarios especializados: pueden ser un recurso muy interesante sobre todo si te especializas en un campo temático concreto dentro del ámbito de la traducción de patentes, como por ejemplo ingeniería, biotecnología, química, etc. Aunque en muchas ocasiones estos diccionarios solo se encuentran en papel o mediante suscripciones de pago, destaca esta recomendación:
- Diccionario técnico inglés<>español de Federico Beigbeder, que ofrece una prueba gratuita y una suscripción online que te permite acceder al diccionario siempre que lo necesites una vez te hayas registrado.
Ahora que ya conoces varios recursos para la traducción de patentes, si quieres especializarte en este campo de la traducción puedes aprender las nociones teóricas necesarias y practicar con la traducción de documentos de patente reales con nuestro Curso online de Traducción de patentes, ¿te animas?