Seguro que alguna vez te has hecho esta pregunta al acabar el bachillerato, la universidad (o cualquier otro tipo de formación), e incluso al buscar trabajo. Por eso, queremos ofrecerte un resumen de las salidas profesionales para traductores e intérpretes más habituales para que puedas dar el salto al mundo de la traducción con un impulso extra.
Tanto si te ha interesado siempre la traducción o la interpretación como si te estás planteando dar un giro a tu carrera para dedicarte de forma profesional a la traducción, la buena noticia es que tienes muchas opciones para elegir la que más te guste e incluso combinar varias de ellas para asegurarte de que nunca te falta el trabajo:
- Traductor/intérprete autónomo o freelance: es sin duda la opción más habitual entre los traductores y los intérpretes, ya que la mayoría de agencias de traducción colaboran con traductores e intérpretes autónomos para poder cubrir todas los servicios y las combinaciones lingüísticas que ofrecen a sus clientes. Esta es además una de las salidas profesionales para traductores e intérpretes con más ventajas si consigues una buena cartera de clientes, ya que podrás trabajar desde donde quieras y organizar tu horario de la forma que más te convenga según tu estilo de vida.
- Traductor/intérprete en plantilla: muchas agencias de traducción ofrecen también puestos en plantilla para traductores que cubran las combinaciones lingüísticas con las que trabajan más frecuentemente. Además, puedes encontrar ofertas de trabajo en plantilla para traductores o intérpretes en empresas de distintos sectores, como el de la publicidad, el legal, el tecnológico y el médico-farmacéutico.
- Traductor/intérprete en organismos internacionales: aunque no es fácil conseguir una plaza fija en organismos internacionales como la ONU o en las instituciones de la UE, estos puestos suelen estar muy bien remunerados. Antes de prepararte para las oposiciones o exámenes de acceso que suelen convocar periódicamente estos organismos, te recomendamos solicitar alguna de las opciones de prácticas (normalmente remuneradas) que ofrecen todos los años estas instituciones, como por ejemplo las becas Schuman para el Parlamento Europeo, de forma que puedas conocer de antemano la forma de trabajar de los traductores institucionales y puedas afrontar con seguridad las pruebas de acceso.
- Gestor de proyectos o revisor en plantilla: otra buena opción si prefieres trabajar por cuenta ajena, ya que el perfil de gestor de proyectos está cada vez más demandado en las agencias de traducción. Algo parecido pasa con los revisores y correctores de estilo, dado que la revisión final de la traducción es un paso fundamental para poder garantizar la máxima calidad al cliente.
- Formador en traducción e interpretación: es una buena forma de compaginar la práctica traductora con la enseñanza, ya que podrás transmitir todo el aprendizaje de tu día a día a los futuros traductores e intérpretes. Además, cada vez se ofrecen más cursos de traducción e interpretación online o mediante clases virtuales, por lo que podrás impartir las clases desde cualquier lugar y combinarlo con tu actividad como traductor freelance, por ejemplo.
Por supuesto, el sector de los servicios lingüísticos es muy amplio y podrás encontrar muchas más salidas profesionales para traductores e intérpretes como por ejemplo el asesoramiento lingüístico, la mediación intercultural, la gestión terminológica y la traducción e interpretación en los servicios públicos, entre otras.
Y si quieres aprender más trucos y recomendaciones para empezar tu carrera profesional en el mundo de la traducción y la interpretación, no te pierdas la próxima sesión de orientación profesional para traductores.
Imagen de portada de Evening_tao en Freepik